¡Bienvenido!
Este es un espacio para compartir tus reflexiones, ideas, comentarios o propuestas. Así seguiremos creciendo como comunidad que protege los páramos.
- ¿Como te pareció el documental Páramos, El país de las nieblas?
- ¿Que es lo que más te ha gustado de la plataforma?
- ¿Completaste algún reto de la trivia? ¡Cuentanos que aprendiste!
- ¿Has visitado algún páramo? ¡Comparte tu experiencia con la comunidad!











Hola! Antes que todo agradecer por tan maravilloso documental. Como estudiante de biología y apasionado por estos hermosos ecosistemas me llenó de sentimientos ver este documental, me deja un poco preocupado las condiciones actuales de nuestros páramos pero a la vez esperanzado en que en algún momento logremos ese tan anhelado equilibrio entre humanos y naturaleza, además me llena motivación ver tantas personas con un mismo objetivo común y me hace pensar en realizar proyectos similares en mi región (Departamento del Quindío) ya que contamos con tres páramos (Chilí, Las hermosas y Romerales) que actualmente están muy poco investigados y se encuentran desprotegidos, pues la corporaciones regionales solo obedecen intereses económicos y no velan por la protección de los cuerpos de agua.
Qué interesante plataforma, dinámica, intuitiva y con la informaci{on clave para quien quiera aprender sobre la clave de la vida en los páramos. LA compartiré en redes. Gracias a los equipos de diseño, montaje, creativxs,
Nos alegra que te guste, apenas estmaos empezando y buscando los apoyos para seguir alimentadola y lograr los demás complejos de páramos y seguir agregando información en los que ya estan.
En Junio del 2021 estuve visitando por primera vez Chingaza. Eran tiempos de lluvia, así que la mitad del camino a la cumbre se hizo con el agua hasta las rodillas. Lejos de ser una molestia, el andar en medio del agua era una forma de conexión con aquello de lo cual estamos hechos: agua. La neblina blanquecina daba un marco especial al paisaje que por momentos se despejaba dejando ver a manera de flash bellas lejanías verdes.El frio era realmente refrescante y permitía mantener con claridad el principal sentimiento que nos invade al estar en medio del páramo: el asombro!. Asombrosos son los frailejones que gota a gota van fabricando el remedio para la sed y permanencia de todos los seres vivos. Al retornar a la ciudad y al abrir el grifo el agua se ve con otros ojos y con un aprecio mucho más grande que antes, y al mismpo tiempo el espíritu también se ha refrescado con el contacto casi mágico que se siente al estar en medio del páramo.
Ojalá puedas seguir visitando los páramos, linda la experiencia que vivimos y mejor aún la reflexión a la que llegaste!!!
Felicitaciones que maravilloso trabajo informativo y de educación hacia los paramos
Me parece muy interesante que podamos tener toda esta información de nuestro país
El documental es muy valioso, poner la voz de mayoras y mayores de la Nación U´wa y campesinos organizados cuidando los páramos, sobre el legista que habla sobre “cómo la buena minería o la minería bien hecha recicla el agua” o que “quien tenga un Apple tiene en sus manos oro colombiano”, es una apuesta política clara que tiene en su contenido pedagógico y crítico, un elemento a esa construcción de nación de la que hablan en otro comentario.
Para ¿cuándo se podrá documentar los 30 páramos restantes? siento que faltó profundizar el mensaje que los páramos son ecosistemas que se conectan y son interdependientes, aunque el mayor lo dijo. Disfruté cada minuto y para quienes hicieron la fotografía, dron y sonido, mil gracias!!
Primeor que todo gracias por verla y no se te olvide navegar por esta plataforma que estamos haciendo de los paramos. Esto apenas arranca, es una serie, ya estamos trabajando en la segunda parte, que seguro dará de que hablar!!!
la verdad es muy triste que aun viendo como esta nuestro planeta clamando a gritos que paremos tanta explotación , sigamos oyendo los grandes conglomerados justificar lo que hacen y nosotros sin poder hacer nada, el futuro que es ya , es incierto para la conservación de la vida de todas las especies
la plataforma magnifica y los paramos que he visitado, cocuy, Pisba, chingaza
el documental me parece muy bueno, interesante que se pueda presentar en los colegios, universidades con el animo de que cale en nuestras venas la importancia de nuestros paramos para la supervivencia de todas las especies del planeta
De mi parte, un hondo agradecimiento por el trabajo y la dedicación que su equipo y cada uno de sus miembros invertieron en este documental.
Es un granito de arena más, en esa brega y urgencia de restablecer un equilibrio entre nosotros, la Humanidad y la Naturaleza, que nos engendró.
Desde mi biografía de senderista, he aprendido a preguntar con mis huellas y a escuchar con mi piel desnuda. En todas estas décadas de mis andanzas por los diferentes y mágicos paisajes de nuestra Madre Tierra, hay una cosa que yo aprendí de ella, y es que sin ella no tendríamos futuro ni utopías algunas, mientras que el Planeta, al contrario, sí lo tendría y en abundancia.
Un motivo más, para redoblar las raíces en la tierra fértil que generosamente nos alimenta e inspira, cuidándola y protegiéndola, como si fuera nuestro propio cuerpo y alma.
Y que suerte que todavía podamos escuchar en vivo las voces y las visiones de la sabiduría ancestral, a través de la cotidianidad de sus guardianes, como son los U’wa, los Kohgis y los otros Hermanos Grandes, que desde tiempos remotos habitan el mágico y agobiado territorio colombiano…
Un abrazo de gratitud y complicidad, Andreas S.
“Tiembla en el aire,
en esta madrugada tan taciturna,
el respiro húmedo y frío del Páramo ,
atrapado entre los frailejones plumados
y el cielo sin límites.
Y van cayendo en el suelo musgoso
la prisa y el afán del ayer,
gotas tras gotas,
sin causar rumor alguno,
buscando su sombra
y razón.
Todo vuelve a repetirse
y, sin embargo, nada es igual
como antes.
Detrás de la neblina
se ocultan los dioses
y las distancias,
mientras que aquí y allá
se asoma, por un instante,
la quietud de un respirar pausado,
brillando como un cristal
en el silencio infinito,
donde reina el suave aletear del condor
y el gotear de sus lágrimas
y sueños.”
Gracias por esas lindas palabras, nos alegra mucho que te gustara tanto y que lo aprecies, agradecidisimos en serio!!!
Me pareció impresionante, instructivo, doloroso, formidable y muy pedagógico el documental. Consideraría que debería ser cátedra obligatoria en todas las escuelas y universidades del país.
Mucho, mucho me ha gustado este documental, me impacto saber el daño que esta haciendo a las poblaciones vecinas de donde se extrae el oro, usando tantos químicos mortales para la salud, las compañías mineras se van llevan el oro y no ayudan en nada a los habitantes sólo destrucción de la capa vegetal, modifican la geology dejan el agua no apto para el consumo humano y para los animales domésticos.
Lo positivo lacónico vivencia que están teniendo en el páramo de chingaza lis pobladores con la bella ave el co directo de los Andes.
Maravillosos el documental, que esfuerzo tan grande. Felicitaciones por esa radiografía desde lo social y económico.
Vivo a los pies del paramo de Sonsón y me duele como el oro veré (aguacate) viene ampliando la frontera de producción.
Interesante informe y denuncia de lo que pasados gob y actuales hacen oido sordo sobre las fuentes de agua en un ecosistema no valorado, campesinos y grupos sociales siguen en la lucha para acabar esta forma vil de extraer minerales. Acabo de terminarlo y aprovecho este dia festivo para enterarme de lo que acontece y compartirlo. “Resistencia sumerce”.
Se siente alegría ver que el esfuerzo no ha sido en vano, que la conciencia despertó y somos más, que alzamos la frente al mundo sobre nuestra riqueza que no es el oro, sino sus gentes y nuestra diversidad en general; del documental y su esfuerzo lo que mas extracto es esa devoción por el campesinado y los indígenas, su protección y permanencia en el Páramo, son ellos los sabios que permiten que nuestras vidas tengan sentido y continúen, la sabiduría y tecnología indígena ancestral nos va a rescatar, gracias por los esfuerzos contínuos en pro de la defensa de nuestro inmensurable territorio, gracias indígenas y campesinos, Ustedes son la columna y el báculo.
Que belleza el documental, he tenido el orgullo de conocer varios de ellos, municipios de california, Vetas, Berlin en Santander (Páramo de Santurbán) Páramo del almorzadero en Cerrito, Chiscas, Sierra nevada del Cocuy (guican, Cocuy, Chita) y lo rodee por Sacama casanare, Tame Arauca, Saravena, Samoré Toledo. Todo en Bicicleta. Colombia es hermosa en Fauna, Flora, Paisajes y lo más importante su gente.
Felicitaciones por el documental y la plataforma. Una herramienta muy pertinente para informar y formar en conciencia ambiental territorial. Los páramos son fuente sagrada de vida.
Diego, acabo de oír ‘Laguna Brava’, muchas gracias por compartirla. Acá ya nos paramos, ya nos levantamos, para que tengamos páramos por mucho más tiempo. Saludos!
Gracias por el esfuerzo y felicitaciones por los frutos del documental y lanzamiento de la plataforma. Me emociona en especial el ver considerados los aspectos sociales y espirituales del páramo. Lo veo y entiendo como un esfuerzo inicial. Estaré atento, y dispuesto a colaborar, con su extensión (todos los páramos) y profundización.
Gracias Ricardo. Todos los aportes son muy bienvenidos. Agradecemos tu disposición a colaborar. Quedamos atentas. Saludos!
Esta plataforma es maravillosa y nos hace vivenciar nuestros paramos
Los paramos son parte denuestra vida y esencia natural debemos cuidarlos y darles la importancia que tienen
Excelente documental!
Esperamos aportar desde nuestro quehacer cotidiano con nuestras comunidades, en la difusión y apropiación territorial.
Increíble la majestuosidad de los Paramos y su función vital dentro de la vida en nuestra Colombia. Debemos dar a conocer este valioso y bien elaborado documental a la niñez y juventud del país, para que tomemos consciencia de la importancia de vivir en armonía con la madre naturaleza. No necesitamos más leyes, no necesitamos mas legislación, lo que necesitamos es que funcionen los organismos de preservación y control, libres de todo interés económico y político, donde se privilegie solo el derecho a la vida y al cuidado del medio ambiente. Felicitaciones por tan excelente documental que nos ayudar a crear consciencia de vida armónica.
Los páramos nos permiten ver la vida en su integralidad desde este territorio llamado Colombia. Por qué nuestro país alberga 60% o 70% de los páramos habidos en el mundo y no más? Qué hace que un páramo sea páramo? Qué diferencias hay entre los páramos en Colombia y entre los de Colombia, Venezuela y Ecuador? Hay diferencias? Su niebla de dónde viene? Podríamos explotar mucho más tanto pedagógica como didácticamente la importancia de los páramos para la construcción de la nación que nos hace falta. Una cosa es nación, otra es sociedad nacional. No somos nación, pero somos sociedad nacional. En una nación se diluyen y potencian las diferencias regionales, étnicas y culturales. Se trata de un horizonte que abarca y por lo mismo supera la particularidad de los mundos estrechos en que nuestras existencias tienden a transcurrir y que podemos defender a sangre y fuego, como ha sucedido en nuestra historia. El páramo equivale a la vida. Es porque hay páramos que hay vida. Tenemos páramos también en el macizo central colombiano, en las cordilleras occidental y central y en la sierra nevada de santa marta. El páramo significa asimismo inmanencia y esto quiere decir presente eterno, un asunto respecto del cual nuestros aborígenes tenían conciencia meridiana y cuyas claves siguen ahí, en el registro etnográfico amerindio y en el registro arqueológico precolombino. El tema se presta para una serie que podría no tener fin, si se concibe el páramo como fuente y se muestran todas las formas de vida que derivan de su seno. El páramo es oquedad, aunque corresponda a una prominencia en términos de geometría euclidiana. En tanto grieta, es el manantial en el que estamos contenidos y del que aflora todo lo que nos sustenta. De modo que nuestra continuidad depende de su permanencia. Así las cosas, tendríamos un referente más allá de las confrontaciones armadas que dan sentido oficial a a lo llamado conflicto armado interno, un referente desde el cual podrían ser aquietadas las mentes y los corazones convulsos que obstruyen la realización de la paz que tanto requerimos. Nosotros somos los ancestros
Agradezco a todas las personas participantes y creadores de este documental, personas como ellos que se interesan por dar a conocer las problemáticas ambientales,sociales y culturales presentes en nuestro país merecen reconocimiento. Ya que a través de la información compartida se puede empezar a generar conciencia de la realidad que abraza a nuestro país a nuestros territorios y es necesario tomar acciones a partir de nosotros mismos como comunidad, como población habitante de este país tan hermoso. Información como está te lleva a recordar lo importante que es valorar todo lo que nos rodea y agradecer a la Madre Tierra por proveernos, y no olvidar a nuestros ancestros. Es posible trabajar juntos por un país feliz,sano y sostenible.
Mil gracias por el acceso libre y por hacer visibles los Páramos como lo sagrado, la lucha campesina, indígena por el agua. Es importante que la comunidad internacional lo conozca. Sugiero que es importante agregar los riesgos que pueden tener los Páramos de la minería ilegal de la criminalidad.
La plataforma te enseña y te acerca a un universo poco conocido y valorado. Quizás puede existir más interacción.
Conozco el Páramo de Sumapaz y lo/as maravilloso/as campesinos, el parque de los Nevados.
Me sumo en lo que pueda apoyar. ¡Buena suerte con la travesía!
Gracias Carolina, por tomarte el tiempo de verlo. Si necesitamos que más gente lo vea y lo vea. Ojalá podamos ver los caminos para poder sumar a este gran esfuerzo.
Felicidades por el gran trabajo en el documental. Muy nutrido en visiones y el complemento transmedia enriquece su perspectiva. Gran esfuerzo.
Hola gente bella, un saludo me encanto el documental; sobre todo me encanto ver algunas anécdotas de nuestros ancestros, es muy importante no solo resaltar su cultura si no sus creencias, recibir ese pensamiento que ellos nos comparten y replicarlo en nuestra sociedad es una misión que solo nosotros tenemos, actualmente conozco los dos paramos más hermosos y gigantescos de Colombia; hasta me atrevería a pensar que del mundo a mi parecer Sumapaz y Chingaza, Colombia es muy privilegiada de tener tan hermoso ecosistema y tan valioso recurso de vida. Que estupenda pagina! ya era hora de que tuviéramos, algo así de completo que nos informe mas a cerca de nuestras bellas y misteriosas montañas.
Ufff gracias por esas palabras Jeisson y que bueno que te gustara la plataforma también, esto apenas empieza, mucha información y mucho por documentar, pero comentarios asi animan a seguir!!!
Extraordinario material pedagógico. Lo utilizaré con los estudiantes y realizaré un vídeo foro. Es necesario incluir los paramos más bajos del mundo de la Cocha Nariño. También hay problemas serios. Hay que cuidar los paramos dando oportunidades sustentables a sus habitantes. Hay que convocar una campaña ” Los paramos entran a la escuela”
Gran idea Cesar!! Que los páramos lleguen a cada escuela de Colombia!!!
Un documental sumamente interessante y impressionante; mil gracias!
Excelente, una voz muy potente la de los páramos. Fuera de ellos toda forma de minería, de agricultura y de ganadería extensiva. El tiempo ya se agotó.
Cualquier tonto puede decir que hay una crisis cuándo llega. El verdadero servicio al estado es detectarla en el estado de embrión. Isaac Asimov
Muy interesante el documental documental. He recorrido algunos páramos en Antioquia. Sobre todo uno poco conocido y estigmatizado por el conflicto armado como el nudo del paramillo ubicado en el Parque Nacional Natural del Paramillo en jurisdicciones de Antioquia y Córdoba. Que bueno que se animen a realizar un documental en este lugar. Los podría acompañar, guiar y hacer las gestiones necesarias sobre todo con la administración municipal de Peque y con la oficina que tiene el parque en el municipio de Ituango.
Buenísimo José, cuando logremos llegar a esa zona no dudes que te contactaremos, ojalá se nos dé.
Chogua Chibu Buenas tardes mi nombre es Andres Felipe Espitia Bernal integrante de la comunidad música de Facatativá con ellos realizamos este documental sobre el agua y nos encantaría el apoyo IPKUA gracias!!!
https://www.youtube.com/watch?v=6GoYXWGvrec&t=271s&ab_channel=FACACIRCUS%2FFacacircus
Excelente producción desde lo artístico y la documentación. Me pareció muy interesante el contraste de opiniones de diferentes sectores: intelectualales, funcionarios, empresarios, pobladores. La recomiendo y felicitaciones!!
Gracias Carina por tu aporte, saludos!
Sin duda un gran documental, aunque creo que faltó centrarse mucho más en su tema principal: los páramos. Estaremos pendientes de una segunda parte al respecto. Muchas gracias por permitirnos acercarnos mucho más a la realidad de las “fábricas” de agua de nuestro bello país.
Se viene una serie, esto apenas empieza!!! Gracias por verlo
Wow, que bacano este documental. Felicitaciones por ese gran trabajo. Durante el desarrollo me preocupaba cuál iba a ser la voz final, pero cerró perfecto Berito. Muy buenas imágenes y testimonios.
Que trabajo tan maravilloso. Creo que es una excelente idea para acercar a las personas a este lugar tan mágico, y lo más importante, educarnos acerca de lo que es y lo beneficiados que somos los colombianos al tener este ecosistema tan singular.
Lo acabo de ver desde la Florida, Estados Unidos y me hace amar más a nuestra tierra fértil, biodiversa y abundante en rica naturaleza.
Cuando podremos ver este documental en YouTube y compartirlo allí?
Hermoso e informativo documental. Bella fotografía y las fuentes excelentes. Finalmente un recurso indispensable. Un comentario: Hay una mentalidad que se convierte en historia, en orden, en poder y realidad a la que se enfrenta en desventaja la vida, la madre tierra, los páramos. Es una mentalidad que corresponde con el patriarcado (dominio), el capitalismo (codicia) y los Estados-Nación (poder para la acumulación a partir de la explotación y la propiedad privada-hurto). Esa mentalidad-historia amenaza los páramos y penetra los territorios físicos, imaginarios y los cuerpos. La amenaza de esa mentalidad-realidad se afianza en un referente neutro (normalidad) que debe ser expuesta y superada. Berito Cobaría expone esto desde la mentalidad-espiritualidad Uwa, pero el documental lo insinúa, lo alimenta, sin plantearlo, lo que genera el peligro de buscar “soluciones” sin reconocer y superar la mentalidad que destruye y acabará con los páramos y las alternativas al orden existente. Páramos: entre la normalidad suicida y la libertad con la Madre Tierra. Nos reclama como todo y ante todo, definirnos.
Gracias
Excelente documental. Un material educativo de gran valor. Felicitaciones a sus realizadores!
He pasado por el páramo del almorzadero y es un lugar hermoso. Con el documental se logra conocer más del territorio y de los esfuerzos de sus cohabitantes para ayudar a pretegerlo. Muchas gracias por compartirnos este documental.
Apropiado, necesario, interesante y educativo.
La plataforma es sencilla y agradable.
Yo vivo en el páramo de Sumapaz y preocupa el hecho de que muchos habitantes se dedican a la ganadería, estoy de acuerdo con la afirmación que registra el documental que sugiere que se deben pensar en trabajos que sean más amigables con el páramo los cuales sean bien remunerados para que los campesinos sustituyan sus actividades económicas que afectan el ecosistema. ( Pueden ser relacionadas con el turismo ecológico, cultivos hidropónicos, producción artística…)
El documental es bastante flojo en cuanto a la investigación. Muchos fotogramas son vacíos sin contenido. Muestran las miles de especies que habitan los páramos pero no dicen el nombre de ninguna por tanto carecen de sentido. Cuando entrevistaron a la tejedora debieron sacar el proceso de elaboracion manual de ruana con telar y no la cara de la señora. En realidad no me gustó.
Cuáles son las leyes que protegen los páramos? Quién ha ido a la cárcel?Cuáles son las multinacionales que compraron títulos? Quién ha otorgado licencias en zonas protegidas? Eso es importante y ni se tocó porque les da miedo decir la verdad. Lo recomendé espero lo vean y participen del foro. Lástima todo ese recurso perdido. Se le abona al cámara que logró imágenes extraordinarias. Si quiere ser documentalista real tengacen cuenta mi opinión.
Si he estado en muchos páramos dentro y fuera del país.
Es educativo y trascendente eso es muy importante con los tiempos que corren, lo técnico a veces esta de más.
Se te respeta la opinión, este es un proyecto transmedia que viene en crecimiento, el documental es solo una parte, en esta plataforma puedes encontrar e indagar más. Nos encantaría poder cubrir mucha más información, desafortunadamente es costoso todo este proceso y mucha información lleva tiempo, no es miedo. Se irá alimentando con el tiempo pero los tiempos de producción como bien debes saber (por lo que dices que si queremos ser documentalistas tengamos tu opinión en cuenta, me hace asumir que eres experto) cuestan y no tenemos meses de trabajos para poderlo hacer. No es necesario cada vez que aparezca un animal ponerle el nombre, sin embargo, te repito, puedes encontrarlo en la plataforma. Los recursos narrativos pueden ser variados y de pronto no te guste como planteamos a la tejedora, a otros si, es libre de apreciación y agrado. Sin embargo agradecemos que te tomaras el trabajo de verlo. Nos encanta que estuvieras en muchos páramos, nos encantaría saber cuales nos recomiendas, porque esto apenas empieza. Feliz año
Gracias por tan bonito documental, tengo un vínculo con los páramos, percibí su poder y su dolor. Gracias por mostrar todos los puntos de vista, mi favorito, el señor de Pisba. Y creo en que la educación es la base del respeto por todo (por la naturaleza).
Los paramos son otro de los lugares más sagrados de la tierra, esconden mágica y misticismo, son la conexión y la fuente de vida. La pregunta es ¿Como lograr la coherencia cuando estamos bajo el disfrute del agua tibia?
Gracias por esta producción y el alimentar la esperanza de un presente con seres humanos y no máquinas al servicio del mercado. ¡la cultura ancestral sigue en pie!
❤️❤️
Me encantó el documental. Me parece que es un gran aporte para formar cultura y conocimiento respecto a los páramos. Yo tuve la oportunidad de conocer el Páramo de Sumapaz y fue una experiencia agridulce. Fue bella por la capacidad de conocer el páramo pero desagradable por el trato que nos dieron los operadores ambientales de la zona. Creo que se desconoce el poco conocimiento que tenemos lo citadinos al respecto y cuando se quiere hacer una corrección se va al regaño y la amenaza. Yo creo que sería importante en la página encontrar un apartado de como cuidar los páramos o por medio de que acciones podemos nosotros la gente del común aportar.
Lida, estoy de acuerdo contigo, sería un valioso aporte incluir en la plataforma acciones de cuidado de los páramos desde nuestro hogar!!!
Excelente trabajo! Gracias!
Felicitaciones!
Los paramos son el regalo de la naturaleza
Quiero felicitarlos por tan excelente documental, por facilitar esta información tan importante, sin duda alguna la apropiación del territorio es fundamental para la conservación de este paraíso llamado Colombia. Nuestros páramos son nuestro origen, nuestra identidad, todos l@s colombian@s debemos conocer estos ecosistemas tan estratégicos, por la única razón válida de coevolución de que SOMOS PÁRAMOS.
Gracias Baleny, un abrazo y bienvenida!