Sobre la cordillera de los Andes, en una de las ecorregiones más valiosas e imponentes, se levanta el Macizo Colombiano. Con una extensión de 4.8 millones de hectáreas, ocupa tan solo el 4.2% del área continental, pero alberga una de las mayores riquezas biológicas, paisajísticas y culturales del país. Está conformado por 89 municipios en 7 departamentos: Cauca, Huila, Nariño, Tolima, Valle del Cauca, Caquetá y Putumayo (Barreto, 2018).

El 70% del agua consumida en Colombia proviene del imponente Macizo Colombiano, donde nacen cinco de las arterias fluviales más importantes: los ríos Magdalena y Cauca (parte de la macrocuenca Magdalena-Cauca), los ríos Caquetá y Putumayo (de la macrocuenca Amazónica) y el río Patía (de la macrocuenca del Pacífico). Por ello, es conocida como la estrella fluvial colombiana. Además de sus ríos, alberga 363 cuerpos lagunares, destacándose la Laguna de la Cocha, el segundo cuerpo de agua natural más grande del país (CONPES, 2018).

La formación montañosa de las cordilleras Central y Oriental, la convergencia de ecosistemas andinos, amazónicos y pacíficos, y el nacimiento de abundantes ríos y lagunas, permiten el surgimiento de la vida en su máxima expresión. Esta riqueza biológica y ecosistémica ha llevado a que la UNESCO declare la región como la Reserva de la Biósfera Constelación Cinturón Andino en 1979. Su alta riqueza ecosistémica incluye a los páramos, con 7 de los 36 complejos paramunos del país, equivalentes al 27% del área total de los páramos de Colombia, abarcando 779,084 hectáreas. Los complejos son: Las Hermosas, Nevado del Huila, Guanacas-Puracé-Coconucos, Sotará, La Cocha-Patascoy, Doña Juana-Chimayoy y Chile-Barragán (IAvH, 2018).

La riqueza y ubicación estratégica del Macizo Colombiano han favorecido su elección como punto de convergencia humana desde la época precolombina, las comunidades se asentaron allí hace más de 10,000 años a.C., según vestigios encontrados. Hoy en día, los descendientes de aquellas comunidades precolombinas, como los Yanaconas, los Coconucos y los Papallacta, componen el 10% del total de pobladores del macizo (Franz et al., 2014). Con el tiempo, los Coconucos se han establecido en las cabeceras del río Cauca, mientras que los Yanaconas viven en sus resguardos en las estribaciones occidentales, al sur del volcán Sotará y en las cabeceras de los ríos Magdalena y Caquetá. El restante 90% de la población está compuesto por campesinos, mestizos (83%) y afrodescendientes (7%). En total, la región alberga más de 3 millones de habitantes (DANE, 2005), convirtiéndose en una de las áreas más densamente pobladas del país.

Entra aquí para ver el video de tomas aéreas realizadas con nuestros drones en el Macizo Colombiano

Redacción Natalia Cano










