Paramunas,
El Alma de la Montaña

Los páramos de Sumapaz y Chingaza albergan una enorme diversidad, no solo de fauna y flora, sino también de historias y cultura, pues han sido habitados y venerados por comunidades campesinas e indígenas por mucho tiempo. PNUD Colombia y Fotosintesis Colombia se han unido en la producción de este cortometraje para rendir homenaje a las comunidades campesinas cuidadoras de estos páramos, quienes hacen frente a los cambios medioambientales y custodian este ecosistema frágil y vital, especialmente aquellas iniciativas apoyadas por el programa SCALA del PNUD que buscan atender los retos y las acciones de la adaptación climática alrededor de los sistemas agroalimentarios de alta montaña, la conservación de la agrobiodiversidad y la gestión comunitaria del agua. Paramunas, el alma de la montaña fue estrenada en el 2024 en el festival de cine Festiver, Barichara, y en la COP 16, en el marco del programa Paz con la Naturaleza del PNUD; ha sido seleccionada como Mejor cortometraje documental en el festival internacional de cine de medio ambiente de Barcelona, SUNCINE 2024, en la categoría Monarca; en LISBIFF (Lisboa Indie Film Festival) y en La Imagen del Sur; también ocupó el segundo lugar en Mejor video en los Premios de Comunicación Digital de UNDP a nivel global.

Fotos: Alejandro Calderón

SINOPSIS DEL CORTOMETRAJE

Tres mujeres paramunas guían a sus comunidades campesinas en la búsqueda de acciones de adaptación al cambio climático en los majestuosos páramos de Sumapaz y Chingaza, ecosistemas que abastecen de agua a más de 20 millones de habitantes en la cordillera oriental colombiana. Este recurso preciado es cada vez más escaso e inaccesible, poniendo en riesgo la subsistencia del campesinado y el entorno natural que los rodea. Marcadas por las cicatrices de un conflicto armado, estas  mujeres forjan un camino colectivo hacia la paz y la sostenibilidad. En su resiliencia y fuerza, se revela la verdadera alma de la montaña, una historia de esperanza y transformación en un mundo en constante cambio.

VER EL DOCUMENTAL AQUÍ

Fotos: Alejandro Calderón

Redacción: Natalia Cano