CITAS BIBLIOGRÁFICAS
- Agudelo-Hz, W. J. (2020). “Impactos regionales del cambio climático y de los cambios de uso del suelo sobre el riesgo de extinción de anuros en los Andes de Colombia.” Tesis doctoral en Ciencias Biológicas. Grupo de investigación Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas (Ecolmod). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
- Alexander von Humboldt, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. (2015). “Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales complejo de páramos la Cocha – Patascoy.” Subdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiales.
- Alexander von Humboldt, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. (2016). “Anuros en los complejos paramunos los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia.” Biota Colombiana, vol. 17, 2, pp. 52-76.
- Alexander von Humboldt, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. (2017). “Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Chiles – Cumbal a escala 1:25.000.” Fondo Adaptación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
- Alexander von Humboldt, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. (2017). “Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Guanacas-Puracé-Coconucos a escala 1:25.000.” Fondo Adaptación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
- Alexander von Humboldt, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. (2017). “Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Los Nevados a escala 1:25.000.” Fondo Adaptación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
- Alexander von Humboldt, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. (n.d.). “Publications repository.” https://repository.humboldt.org.co/entities/publication/aedfce85-b479-4add-b154-3cf2fb649ec7
- Anacona, Lenin (2000). La cosmovisión Yanakuna: siguiendo el camino andino. http://nacionyanakuna.com/Paginas/Cosmovision/Cosmovision%20Ya-nakuna.htm
- Análisis de plasticidad funcional del retamo espinoso (Ulex europaeus) a lo largo de un gradiente altitudinal y comparación de sus propiedades físico-bioquímicas con el retamo liso (Genista monspessulana). https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/gestores-ambientales/centro-de-conocimiento/por-temas/retamo-espinoso
- Azócar, A., & Rada, F. (2006). Ecofisiología de plantas de páramo. LITORAMA, Mérida.
- Barreto, Camilo Andrés Hernández. El Macizo Colombiano como territorio hidrosocial (1990-2018). Revista Controversia, 2018, no 210, p. 203-243.
- Bernal, J. (2018). “La vegetación azonal paramuna de la Cordillera Oriental colombiana: síntesis fitosociológica preliminar.” Acta Biológica Colombiana, 11(1):143-144. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/novedades/article/view/2120/1608
- Bernsen, O. (1991). Observaciones preliminares sobre el cultivo en zonas de páramo de Colombia. Nov. Col. 3:63-73.
- Boletín, A., & Duque Escobar, G. (n.d.). Río Magdalena: historia y derechos bioculturales del territorio.
- Buytaert, W., Sevink, J., & Cuesta, F. (2014). Cambio climático: la nueva amenaza para los páramos. En F. Cuesta, J. Sevink, L.
- D. Llambí, B. De Bièvre, & J. Posner (Eds.), Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos (pp. 505-525). CONDESAN. http://www.condesan.org/ppa/sites/default/files/recursos/archivos/5%200%20Cambio_Introdu ccio%CC%81n%20Buytaert%20LpS.pdf
- Castiblanco-Álvarez, F., Pérez-Martínez, L. V., Ávila-Rodríguez, L. A., & Vargas-Ríos, O. 2021. Capítulo 2. Plantas de páramo: formas de vida y adaptación. Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos.
- Centro Nacional de Memoria Histórica. (n.d.). “¿De quién es la tierra en Colombia?” https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/tierras.html
- Crespo, P., et al. (2014). Impactos del cambio de uso de la tierra sobre la hidrología de los páramos húmedos andinos. En: Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L. D., De Bièvre, B., Posner, J., Editores. “Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos”, CONDESAN.
- Cresso, M., Clerici, N., Sanchez, A., & Jaramillo, F. (2020). Future climate change renders unsuitable conditions for paramo ecosystems in Colombia. Sustainability, 12(20), 8373.
- Dane. (2018). “Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018.” https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190814-cnpv-presentacion-resultados-etnicos-cauca.pdf
- Departamento Nacional de Planeación. (2018). *Documento CONPES 3915: Política para la Gestión Integral del Macizo Colombiano*. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/conpes-3915-de-2018.pdf
- Díaz, J. (2005). El Macizo Colombiano y su biodiversidad. Editorial Universidad Nacional. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=8TfFcbpwlFcC&oi=fnd&pg=PA173&dq=macizo+colombiano&ots=j4FxCluaPv&sig=_kOL-unKjOVF3nllO2duKizsXAU&redir_esc=y#v=onepage&q=macizo%20colombiano&f=false
- El Río Magdalena: Escenario primordial de la patria | La Red Cultural del Banco de la República.
- Escobar, D. (2019). El ciclo sagrado de las altas cumbres: agua, vida y pensamiento entre los misak (guambianos). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (34), 145-151.
- Escobar, Duvan Murillo, 1988- EscPi køtreyei utø chillimal øsikmusik tøka atrun – Del agua y el barro : aspectos sobre cosmología y aprendizaje en los Misak / Duvan Ricardo Murillo Escobar. – Campinas, SP : [s.n.], 2017.
- Escobar. 2021. Siena: dispositivo de captura de agua inspirado en las adaptaciones funcionales de las plantas de páramo.
- Faust, F. X. (2014). Estudios de cultura e historia andina: hacia hatun Yanamarca: historia del Macizo Colombiano. Cabildo Mayor Pueblo Yanacona.
- Faust, Franz Xaver. 2004. “La cosmovisión de los coconucos y los yanaconas en su arquitectura”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, volumen 18 No. 35, pp. 350-360.
- Fernández, M., & Rodríguez, J. (2021). Pueblos prehispánicos del Macizo Colombiano. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/352712241_PUEBLOS_PREHISPANICOS_DEL_MACIZO_COLOMBIANO
- Forte, P., Rodríguez, L., Jácome Paz, M. P., Caballero García, L., Alpízar Segura, Y., Bustos, E., Perales Moya, C., Espinoza, E., Vallejo, S. and Agusto, M. (2021) “Volcano monitoring in Latin America: taking a step forward : Preface to Special Issue on Volcano Observatories in Latin America”, Volcánica, 4(S1), p. vii – xxxiii. doi: 10.30909/vol.04.S1.vii xiii.
- Franco, L. (2020). Impactos ambientales en el Macizo Colombiano. Revista Controversia, 8(2), 123-145. Recuperado de https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1117/633
- Garzón, D., Chipatinza, C., Andrade, A., & Matamoros, E. (2012). “Lycalopex culpaeus reissii, the second largest canid in South America.”
- González Ortiz, J. L., Gallego Jiménez, A. F. (n.d.). “Análisis de la información ambiental relacionada con el cultivo de pino y eucalipto en Salento.”
- Guntiñas, M., Lozano, J., Cisneros, R., Malo, A. F. (2020). “Ecology of the culpeo (Lycalopex culpaeus): a review of knowledge and current gaps.”
- https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1467/1071
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2018). Nueva cartografía de los páramos de Colombia: Diversidad, territorio e historia. Recuperado de http://biblioteca.humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/109-nueva-cartografia-de-los-paramos-de-colombia-diversidad-territorio-e-historia?highlight=YToxOntpOjA7czo3OiJwYXJhbW9zIjt9
- La luna, la tierra y el volcán. Saberes y prácticas curativas del pueblo Quillacinga
- Libro Mandato de Vida Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del So
- Lucherini, M. (2016). “Lycalopex culpaeus.” The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T6929A85324366. https://dx.doi.org/10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t6929a85324366.en
- Maldonado, V. G. M. (2017). Ecohydrology of the Andes páramo región. CRC Press.
- Méndez-Chazarra, N. (2022). Historia de los volcanes. Guadalmazán.
- Ministerio de Cultura República de Colombia, cartografía de la diversidad, quillacingas.
- Mueses-Cisneros, J. J., Perdomo-Castillo, I. V., & Cepeda-Quilindo, B. (2013). “A new species of the genus Pristimantis (Anura: Craugastoridae) from southwestern Colombia.” Herpetotropicos. Mérida, Venezuela 9(1-2): 37-45.
- Nadachowski E., Arias J., Mayorga P. 2021. Plan de manejo Complejo de páramos los nevados. CORTOLIMA.
- ONIC, Quillacinga. Obtenido de: https://www.onic.org.co/pueblos/1138-quillacinga#:~:text=POBLACI%C3%93N,distribuidos%20por%20el%20mencionado%20territorio.
- Our Net Zero Transition Plan. https://www.smurfitkappa.com/co/-/m/files/publications—global/sdr-2022-downloads/sk-sdr-2022-journey-to-net-zero.pdf?rev=-1
- Parra, O. A., & Monsalve, M. L. (2016). Informe técnico anual de volcanes sur de Colombia, enero a diciembre 2022. Servicio Geológico Colombiano. Recuperado de https://www2.sgc.gov.co/Publicaciones/Informes%20tcnicos/2024_04_18_Informe_tecnico_anual_volcanes_sur_de_colombia_enero_a_dicembre_2022.pdf
- Pérez, C. (2018). “Anuros en los complejos paramunos los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia.” http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-02832018000300127
- Pérez, C. (2018). Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(162), 363-371. Recuperado de https://www.jvolcanica.org/ojs/index.php/volcanica/article/view/85/136
- Peyre, G. (2022). What does the future hold for páramo plants? A modelling approach. Frontiers in Ecology and Evolution, 10.
- Protección de Páramos y Derechos Campesinos: Aportes Jurídicos y de Política. Contrato de prestación 14-14-008-251PS. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014-025.pdf
- Quintana, R. D., Rangel-Ch., J. O., & Parra-A., O. A. (2006). La vegetación azonal paramuna de la Cordillera Oriental colombiana: síntesis fitosociológica preliminar. Acta Biológica Colombiana, 11(1), 143-144. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-02832018000300127
- Ramírez, C., & Rodríguez, S. (2021). Historia de los volcanes. Universidad Nacional de Colombia. https://www.google.com.co/books/edition/Historia_de_los_volcanes/qgpvEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=volcanes+colombia&printsec=frontcover
- Rodríguez, S., & Ramírez, C. (2015). Active volcanism in Colombia and the role of the Servicio Geológico Colombiano. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 303, 161-170. doi: 10.1016/j.jvolgeores.2015.07.020
- Romero Amaya, M. C., & Pérez Hoyos, Ó. I. (Eds.). (2018). “Paz territorial e inversión social privada: contribuciones al ODS 16.” Universidad Externado de Colombia.
- Sánchez-Nivicela, J. C. (2023). “Patrones ecológicos funcionales asociados a macroglándulas dermales en ranas de desarrollo directo del género Pristimantis (Anura: Strabomantidae) en los páramos de los Andes del norte de Suramérica.”
- Sánchez, J. J., & Calvache, L. M. (2018). Los volcanes de Colombia y su representación en diversos contextos. Boletín de Geología, 40(3), 127-179.
- Sanín, M. J., Cardona, A., Céspedes Arias, L. N., González-Arango, C., Pardo, N., & Cadena, C. D. (2024). Volcanoes, evolving landscapes, and biodiversity in Neotropical mountains. Frontiers of Biogeography
- Smithsonian Institution. (n.d.). “Global volcanism program.” https://volcano.si.edu/
- Sobre el origen y la fabricación del papel. https://www.smurfitkappa.com/co/-/m/files/publications—country/colombia/mitos-y-realidades-sobre-el-origen-del-papel.pdf
- Ubicación geográfica | Consejo regional indígena del Cauca – CRIC
- Uribe Restrepo, D. (n.d.). “Algunas de las aves emblemáticas del Eje Cafetero.”
- Valencia, J. B., Mesa, J., León, J. G., Madriñán, S., & Cortés, A. J. (2020). Climate vulnerability assessment of the espeletia complex on Páramo Sky Islands in the Northern Andes. Frontiers in Ecology and Evolution, 8, 565708.
- Vista de Reflexiones sobre los procesos de ocupación humana en los páramos. Situación actual del páramo volcán Chiles, Colombia. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/957/1184
- Wilches-Chaux, G. (n.d.). “La vulnerabilidad global.”
- Wilches-Chaux, G. (n.d.). “Particularidades de un desastre.”
- Zambrano, C. V. (1995). Etnicidad y cambio cultural entre los Yanaconas del Macizo Colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 32, 126-146.
- Zambrano, Carlos (Ed.) (1993). Hombres de Páramo y Montaña. Los Yanaconas del Macizo Colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Presidencia de la República de Colombia
- Zamudio, R. (2015). “Preferencia de hábitat del Terlaque Andino (Andigena hypoglauca) en un bosque altoandino del suroccidente colombiano.”
- Zapata-Jiménez, J. A., Sarmiento-Pinzón, C. E., Rivera-Muñoz, A. B. (2022). “Entre páramos. ¿En qué estamos con los páramos en el siglo XXI?” Ecological Carbon Offset Partners Suc. Colombia. Proyecto Modelos Innovadores de Conservación, Programa Páramos y Bosques de USAID. Bogotá.















