Orquídeas
Orchidaceae
Orchids

La familia de las orquídeas es probablemente la más numerosa entre todas las plantas con flores, con un estimado de 25.000 especies en todo el mundo, una cantidad que supera la diversidad de aves, mamíferos y reptiles combinados. En Colombia se han registrado 4.270 especies, y más de la mitad se encuentran en la región andina, donde las tres cordilleras del país han generado las condiciones ideales para una alta especiación, es decir, el proceso de formación de nuevas especies. De estas, 1,572 son endémicas, lo que las hace exclusivas del territorio colombiano. Por ejemplo, solo en el Parque Nacional Natural Chingaza se han documentado 109 especies.

Cyrtochilum revolutum. 3.600 msnm, Laguna de Páez, páramo de Santurbán, sector Soto Norte, municipio de California. cordillera oriental, Colombia. Foto: Alejandro Calderón.

La mayoría de las orquídeas son epífitas, lo que significa que crecen sobre otras plantas, principalmente sobre árboles. Esto las hace dependientes de la disponibilidad de árboles, por lo que su diversidad y abundancia es mayor en las franjas boscosas de los Andes. A medida que se asciende en altitud y se llega al ecosistema de páramo, esta diversidad disminuye. En las zonas más altas del páramo, por encima de los 3.800 metros, las orquídeas presentan en su mayoría un hábito terrestre (crecen directamente en el suelo) o rupícola (crecen en rocas). Aquí, sus flores son de menor tamaño y menos llamativas debido a la escasez de insectos voladores responsables de su polinización.

Telipogon falcatus. Complejo de páramos Chingaza. 2.900 msnm. Endémica de Colombia. / Foto: Alejandro Calderón

Se estima que las orquídeas surgieron hace aproximadamente 112 millones de años atrás, aunque la diversidad moderna de especies emergió principalmente en los últimos 5 millones de años, alcanzando su máxima diversidad en los trópicos de Panamá y Costa Rica (Escobar, 2023). Los eventos de diversificación en este grupo están relacionados con la evolución del polen, el hábito epífito, una fotosíntesis eficiente, la distribución en extensas cadenas montañosas y la polinización (Givnish et al., 2015). La coevolución entre orquídeas e insectos, en la que ambos evolucionan en respuesta mutua, ha sido clave en la gran diversidad de estas plantas. Para asegurar la reproducción, las orquídeas han desarrollado una enorme variedad de adaptaciones físicas, funcionales y estrategias reproductivas que han dado lugar a una notable variedad genética.

Telipogon falcatus. Complejo de páramos Chingaza. 2.800 msnm. Endémica de Colombia. / Foto: Alejandro Calderón
Pleurothallis phalangifera. 2.900 msnm, Boyacá, Cordillera oriental. / Foto: Alejandro Calderón
Brachionidium tuberculatum. 2.900 msnm, Boyacá Cordillera oriental. / Foto: Alejandro Calderón
Oncidium gloriosum.Cordillera oriental, Alto Tequendama, Cundinamarca. Endémica de Colombia. / Foto: Alejandro Calderón
Cyrtochilum weirii. 2.900 mt PNN Chingaza. Endémica de Colombia. / Foto: Alejandro Calderón
Elleanthus furfuraceus. 2.900 mt. Boyacá, Cordillera oriental. / Foto: Alejandro Calderón

Masdevallia strumifera. 3.000 msnm. Cordillera oriental. / Foto: Alejandro Calderón

Cifras de especies:

  • Global: 35.000
  • Colombia: 4270
  • Endémicas: 1572
  • Páramos (>2.800 mt): 564
  • Endémicas de los páramos: 200 (aproximadamente)

Más información:

Referente Externo: Catálogo de plantas de Colombia -UNAL

Trivia de los Páramos

Desbloquea este nivel

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

Especies

Globales

35000

Colombia

4270