Ranas

Entre las hojas arrosetadas de los frailejones, puyas y otras bromelias, se ocultan pequeños animales de piel brillante, colores crípticos y ojos sobresalientes: las ranas de páramo. Estos anfibios encuentran en la humedad acumulada entre las hojas un microhábitat ideal para sobrevivir en condiciones extremadamente exigentes. Debido a que son ectotérmicas, las ranas son altamente influenciadas por factores climáticos externos, refugiarse entre hojas, musgo y vegetación que retiene humedad les permite protegerse del viento constante, que podría deshidratar su piel delicada, y de la alta radiación solar.

La rana, Pristimantis farisorum, es endémica de Colombia, de ella se sabe que habita en el nudo de los pastos, en el departamento de Nariño, entre los 2780 y 3100 metros de altitud entre bosque húmedo, páramo y subpáramo. Foto: Alejandro Calderón

Colombia es el segundo país con mayor diversidad de anfibios, incluyendo ranas, sapos, salamandras y cecilias. Sin embargo, irónicamente, es también el país con el mayor número de especies endémicas amenazadas: 202 de 372 especies están en algún grado de amenaza. Las principales amenazas para las ranas provienen de la pérdida de hábitat debido al cambio de uso del suelo y los efectos del cambio climático, lo que conlleva la reducción de sus áreas de distribución, de dispersión, altera su piel, comportamiento reproductivo y desarrollo embrionario.

Esta rana fue recientemente descubierta y se encuentra en estado de amenaza Casi Amenazado (NT), este individuo fue registrado en el páramo azonal de La Cocha, para obtener información de diversidad, visita el Complejo de páramos de La Cocha- Patascoy. Foto: Alejandro Calderón

Adicionalmente, los ecosistemas altoandinos y los páramos son altamente vulnerables ante los efectos del cambio climático y, al ser los anfibios muy sensibles ante los pequeños cambios en su entorno, son también indicadores de la calidad de los ecosistemas que habitan. Un estudio reciente (Agudelo, 2020) evaluó estos efectos en un grupo de ranas que habitan en los Andes. Las predicciones para 2050 indican que la pérdida de hábitat para estas especies sería de entre 66% y 74%, lo que supondría una presión significativa e incluso la posible extinción de algunas especies.

El Cutín de Imbabura (Pristimantis buckleyi), se encuentra en los bosques, áreas abiertas y páramos del macizo central entre las vertientes de las Cordilleras Central y la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, entre los 1900-3700 metros de altitud. Foto: Alejandro Calderón
El Cutín de Imbabura es de variados colores entre amarillos y grises, se encuentra entre vegetación herbacea y se encuentra comunimente entre bromelias de paramo. Foto: Alejandro Calderón

Más información:

En Colombia, se han descrito 791 especies de anfibios, y cerca del 50% son endémicas.

A nivel mundial, se conocen 8100 especies de anfibios, con el 83% en algún grado de amenaza

Trivia de los Páramos

Desbloquea este nivel

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!